orbitotomia_lateral

Hasta el momento, la orbitotomía lateral, se considera la técnica ideal para el acceso a lesiones de la mitad lateral de la órbita, la biopsia del nervio óptico y la extirpación de la glándula lacrimal.

Clásicamente, para alcanzar la pared lateral de la órbita, las incisiones cutáneas se han planificado en la región cantal externa o en la palpebral superior. Dichas incisiones han sufrido múltiples modificaciones desde la primera descripción de esta intervención por Krönlein en 1888 hasta nuestros días.

La incisión original de Krönlein tiene un trayecto curvilíneo de convexidad anterior en la zona del reborde orbitario lateral.

En 1960, Stallard y Wright popularizaron su incisión en forma de «s» itálica, con un trayecto paralelo al reborde orbitario externo desde la cola de la ceja y un trazo final paralelo al arco zigomático. Esta vía de abordaje ha sido ampliamente utilizada por la mayoría de los cirujanos hasta la aparición de la incisión palpebral. Ésta es una modificación de la de Stallard-Wright, pero que discurre por un pliegue del párpado superior, y ha desplazado a su predecesora, siendo considerada en el momento actual por muchos autores la incisión de elección para la orbitotomía lateral.

Aunque los resultados obtenidos con esta incisión pueden considerarse satisfactorios en la mayoría de los casos, no está exenta de potenciales complicaciones como cicatrices visibles, lesión del músculo elevador del párpado y retracción palpebral.

Con el fin de evitar estas complicaciones, en los últimos tiempos, diferentes vías de abordaje utilizadas en cirugía craneofacial se han propuesto para llevar a cabo la orbitotomía lateral, pudiendo destacar como más importantes el abordaje coronal, el temporozigomático y el empleado en la orbitotomía postero-lateral, a través de una incisión cutánea en la región temporal.

  • orbitotomia_lateral.txt
  • Última modificación: 2019/09/26 22:13
  • por 127.0.0.1