El xantogranuloma de la región selar es de localización intraselar fundamentalmente, más frecuente en adolescentes, y esta compuesto por células xantomatosas entremezcladas con numerosos restos celulares, hemosiderina y un infiltrado inflamatorio crónico. E s muy raro. Se incluyó en la clasificación del tumor cerebral del año 2000. Sus características clínicas y la patogenia siguen siendo inciertas. En un estudio sobre 7 pacientes (86%) presentaron disfunción endocrina, seis (86%) tenían cefañea, cinco (71%) tenían alteraciones del campo visual, y tres (43%) presentaron diplopía incluyendo dos con ptosis unilateral. Los hallazgos anatomopatológicos revelaron colesterol, depósitos de hemosiderina, infiltrados inflamatorios crónicos, células gigantes multinucleadas, macrófagos y proliferación fibrosa. Se sospecha que sea el resultante de una reacción secundaria causada por el cambio repetido inflamatorio, hemorrágico, y degeneración de un [[quiste_de_la_bolsa_de_rathke|quiste de la bolsa de Rathke]].